El Blog

 
 

Calendario

<<   Agosto 2013  >>
LMMiJVSD
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivos

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog
 

1 de Agosto, 2013

Etapas de la Construcción del Metaanálisis en la metodología de la investigación Naturopática

Por FENACO - 1 de Agosto, 2013, 14:42, Categoría: Ciencia Naturopática

Notas de Prensa
1/08/2013
Etapas de la Construcción del Metaanálisis en la metodología de la investigación Naturopática

El experimentador que no sabe lo que está buscando no comprenderá lo que encuentra” (Claude Bernard)

El metaanálisis es un proceso de investigación en Naturopatía equivalente al que se lleva a cabo con salutantes y por ello exige la mayor dedicación en su preparación.

Se debe redactar un protocolo de investigación similar al que se efectúa en cualquier estudio, estableciendo prospectivamente todos los ítem del proyecto. Ello destaca la necesidad de que sean conducidos con verdadero rigor científico, pues de lo contrario se convierten en una peligrosa arma capaz de distorsionar la evidencia científica.

Las siguientes son las etapas que debemos  cumplimentar para su elaboración:
• Establecer la hipótesis
• Establecer los datos por considerar
• Establecer la metodología de búsqueda
• Establecer los criterios de elegibilidad
• Confeccionar la síntesis cualitativa
• Confeccionar la síntesis cuantitativa
• Elaborar las conclusiones y recomendaciones para el futuro de la investigación sobre el tema

Describiremos a continuación en qué consiste cada etapa.

1) Establecer la hipótesis
Obviamente, ésta será compatible con la del conjunto de las investigaciones clínicas naturopáticas controladas aleatorizadas que se incluirán en el metaanálisis.
Establecer los datos por considerar:

  • Fuente: aunque no es corriente, los datos publicados pueden contener algún error, por lo que es conveniente confirmarlos mediante correspondencia dirigida a los autores siempre que sea posible
  • Puntos finales: son los criterios con los cuales se medirán los resultados de las intervenciones. Fundamentalmente, los metaanálisis apuntarán a considerar puntos finales “duros”, es decir aquellos que no son susceptibles de subjetividad por parte de los evaluadores. Un punto final clásico es: muerte. Sólo después de haberlos considerado, se tomarán en cuenta puntos finales “blandos” (los pasibles de mayor subjetividad). Ejemplo de ellos son: dolor y satisfacción.
  • Participantes: para reducir los sesgos se deben incluir todos los pacientes que han sido aleatorizados, sin importar si recibieron o no la intervención asignada.

2) Establecer la metodología de búsqueda
Se deberá puntualizar qué requisitos se le exigirán a una investigación clínica naturopática controlada aleatorizada  para ser incluida en el metaanálisis. Sería deseable que la  investigación clínica naturopática controlada aleatorizada  sea analizada en desconocimiento de los resultados obtenidos desde la sección de material y métodos de la misma. Esto conduce a la síntesis cualitativa de las las investigaciones clínicas naturopáticas controladas aleatorizadas que cumplen una serie determinada de condiciones que el investigador naturópata establece. Se debe efectuar una búsqueda sistemática y exhaustiva de toda la bibliografía a fin de evitar el sesgo de publicación, al cual ya hicimos mención, y el sesgo de referencia. Éste es el que se introduce por considerar solamente las publicaciones que figuran en los listados bibliográficos de los artículos publicados. Los allí citados tienden a perpetuarse en las bibliografías posteriores, introduciéndose así una influencia manifiesta en las conclusiones. La estrategia de búsqueda debe cumplimentar los siguientes pasos:

  • Investigación en un archivo sistemático de publicaciones científicas naturopáticas. Por ejemplo: AANP, etc. Deben elegirse meticulosamente los descriptores (palabras claves) para que el pedido bibliográfico resulte acertado.
  • Revisar bases de datos focalizados. Por ejemplo: future base de datos del CNIN.
  • Búsqueda manual sistemática en publicaciones. Deben revisarse las publicaciones de la especialidad y las de Naturopatía divulgativa.
  • Descubrimiento informal en conversaciones, conferencias, etc.

3) Establecer los criterios de elegibilidad
Tal como se efectuaría al planear una investigación clínica Naturopática controlada aleatorizada, el investigador Naturópata debe establecer de antemano las características y exigirá que éstas se cumplan para ser incluidas en su metaanálisis.
Los requisitos primordiales que un metanaálisis debe exigir de una investigación clínica Naturopática controlada aleatorizada se refieren a:

  • Control de sesgo en la asignación. Deberán tener aclarado cuál ha sido el método empleado. Hay métodos con diferente grado de confiabilidad y el investigador Naturópata podrá decidir qué mínimo debe de tener para su inclusión. También puede intentar una escala de valores en los cuales calificará el método aplicado, decidiendo sólo la incorporación de aquellas investigaciones clínicas Naturopática controladas aleatorizadas que alcancen una determinada calificación.  Frecuentemente se observa que la única referencia al respecto es que la asignación ha sido aleatorizada, sin aclarar el método utilizado. Esta falencia tiene potencial como para sugerir la exclusión del estudio.
  • Control del sesgo en la evaluación de la variable dependiente. Al igual que en el ítem anterior, deben definirse las exigencias. Un ejemplo de escala de calidad podría resultar el siguiente:
    -          Enmascaramiento completo. Punto final “duro”.
    -          Enmascaramiento incompleto.
    -          Sin enmascaramiento. Punto final “blando”.
  • Control de sesgo en el análisis de los resultados:
    - Análisis de todos los participantes según asignación.
    - Análisis habiendo poca pérdida de participantes.
    - Otros tipos de análisis.

Todos estos criterios y aquellos otros que el investigador  Naturópata crea oportuno incluir serán el tamiz para la selección de las investigaciones clínicas Naturopáticas controladas aleatorizadas que integrarán el metaanálisis.

Puede advertirse fácilmente que si no se procede con estricto rigor científico, es posible “fabricar” el resultado que se desee.

Por ello destacamos que si bien el metaanálisis es una herramienta de gran valor para el progreso del conocimiento médico, tiene el potencial como para distorsionarlo. Sólo debe prestarse atención a metaanálisis que ofrezcan todas las garantías exigibles.

Por otro lado, es relevante destacar que como sucede en una investigación clínica Naturopática controlada aleatorizada en la cual el índice de reclutamiento de participantes se prevea muy lento, podrán reducirse las exigencias de elegibilidad si la disponibilidad de publicaciones con tamaños muestrales y metodología adecuada es reducida. Obviamente, las conclusiones alcanzadas serán también de reducido valor. Hay temas que han sido poco tratados y en los que sólo existe una investigación clínica Naturopática controlada aleatorizada  de baja calidad, que “obligan” a su inclusión. Si bien el procedimiento puede efectuarse, es deber del investigador naturópata destacar la falta de información y advertir sobre las limitaciones de las conclusiones

4) Síntesis cualitativa de los resultados
El investigador Naturópata debe discutir las características de las investigaciones clínicas Naturopáticas controladas aleatorizadas halladas y puntualizar las que determinaron la inclusión de unas y la exclusión de otras, así como analizar la consistencia de los resultados entre las investigaciones clínicas Naturopáticas controladas aleatorizadas incluidas. Este análisis en Naturopatía tiene por finalidad alertar al lector sobre la calidad de la información disponible y por ende de la solidez de las conclusiones a las que se lleguen.

5) Síntesis cuantitativa de los resultados
Para cada punto final considerado, los resultados de cada estudio en Naturopatía estarán expresados en términos de sus razones de ocurrencia (“odds ratio”) y sus intervalos de confianza. Luego, mediante un procedimiento conocido como método de Maentel-Haenzel Peto, se calcula una medida de resumen, conocida como Razón Típica de Ocurrencia (RTO o “Typical Odds Ratio”). Los intervalos de confianza habitualmente aplicados son aquellos que corresponden al 95%. La RTO (IC 95%) obtenida sintetiza la expresión del efecto que la intervención en análisis posee sobre el punto final elegido, proveniente del conjunto de las investigaciones clínicas Naturopáticas controladas aleatorizadas realizadas al efecto.

Bibliografía

  • LeLorier J, Grégoire G, Benhaddad A, Lapierre J, Derderian F. Discrepancies between meta-analyses and subsequent large randomized, controlled trials. N Engl J Med 1997;337:536-542
  • Cappelleri JC, Ioannidis JPA, Schmid CH, de Ferranti SD, Aubert M, Chalmers TC, et al. Large trials versus meta-analysis of smaller trials. How do their results compare? JAMA 1996;276:1332-8.
  • Villar J, Carroli G, Belizan JM. Predictive ability of meta-analyses of randomised controlled trials. Lancet 1995;345:772-6.
  • Bailar JC 3rd. The practice of meta-analysis. J Clin Epidemiol. 1995 Jan;48(1):149-57.
  • C David Naylor. Meta-analysis and the meta-epidemiology of clinical research. BMJ 1997;315:617-619
  • Matthias Egger, George Davey Smith. Misleading meta-analysis. BMJ 1995;310:752-754
  • Ioannidis, J. P.A., Cappelleri, J. C., Lau, J., Bent, S., Kerlikowske, K., Grady, D., Song, F.-J., Sheldon, T. A., Khan, S., Williamson, P., Sutton, R., Stewart, L. A., Parmar, M. K.B., Tierney, J. F., Sim, I., Lavori, P., Imperiale, T. F., LeLorier, J., Gregoire, G., Bailar, J. C. (1998). Meta-Analyses and Large Randomized, Controlled Trials. N Engl J Med 338: 59-62

Permalink :: Comentar | Referencias (0)

La Naturópata Siegrun Bischof en la I Feira de Cousas da Horta e da Casa

Por FENACO - 1 de Agosto, 2013, 13:04, Categoría: Naturópatas en la Red

Notas de Prensa
1/08/2013
La Naturópata Siegrun Bischof en la I Feira de Cousas da Horta e da Casa

La parroquia redondelana de Saxamonde acogió ayer la primera edición de la Feira de Cousas da Horta e da Casa, una iniciativa en la que los vecinos de la zona tuvieron la oportunidad de despachar sus productos agrícolas, y al mismo tiempo, deshacerse de los objetos de todo tipo que solo ocupan espacio en las casas cuando ya no tienen utilidad. De esta forma, pequeños electrodomésticos, cuadros, libros, juguetes, artículos infantiles y una gran variedad de artículos sin uso tuvieron una segunda oportunidad al ser adquiridos por otras personas.

"Las modalidades de intercambio en la feria son variadas. Quien quiera pone a la venta su excedente agrícola y diversos objetos de la casa y, en otros casos se pueden cambiar estos elementos por otros o por servicios", explica Paulo Jablonski, uno de los organizadores de la cita. Desde el Centro Cultural Chan das Pipas consideran esta propuesta como una oportunidad para que los vecinos establezcan relaciones que en el pasado eran frecuentes de cambio entre bienes y servicios y viceversa. "El tipo de intercambios, monetarios o no, es a gusto del consumidor y del vendedor", apunta Jablonski.

Uno de los puestos con más éxito fue el de productos naturales, con una amplia exposición de cremas, esencias y aceites de todo tipo elaborados de forma artesanal a partir de especies vegetales. "La gente cada vez se interesa más por este tipo de producto porque es totalmente natural y carece de efectos secundarios", apunta la naturópata Siegrun Bischof, que además de atender su stand, impartió una conferencia sobre el uso de las plantas para mejorar y conservar la piel.

Las mermeladas caseras también tuvieron una importante demanda en la feria. "La de tomate y pimientos se vendieron bien porque son difíciles de encontrar. Ambas combinan muy bien con los quesos", comenta Liliana Carro, que las elabora en casa de la manera tradicional, sin conservantes ni colorantes.

Fuente: Faro de Vigo

Permalink :: Comentar | Referencias (0)

Blog alojado en ZoomBlog.com