Gemma Espaliu, Vicepresidenta de la Organización Colegial Naturopática de Andalucía - Consejo Andaluz de Naturopatía, ha sido entrevistada en radio Ayamonte, en el programa Plaza de la Laguna, presentado por Encarna Sayago, mostrando el interés por la práctica profesional Naturopática y las competencias profesionales del Naturópata. Durante la entrevista Gemma Espaliu pone en valor la Profesión Naturopática aclarando con ejemplos bastantes didácticos la demarcación de la Naturopatía dentro del marco de las Ciencias de la Salud; en la entrevista también estuvo presente Consuelo Tejada, asistente de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Ayamonte que explico los pormenores de la Jornada de Naturopatía y Salud que se va a celebrar el próximo jueves, 6 de junio, a partir de las 16.30 horas, el centro cultural Casa Grande de Ayamonte. Una actividad que viene de la mano de la Organización Colegial Naturopática –FENACO-, y que está integrada dentro del Plan Local de Salud, puesto en marcha por la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Ayamonte. Y es que según ha informado el Consistorio ayamontino en una nota, en los últimos años "se ha constatado el interés de la sociedad por la utilización de métodos naturales y procedimientos de salud para recuperar, mantener o acrecentar la misma". De ahí esta jornada que tiene como principales objetivos "dar a conocer cuáles son las funciones del profesional de la Naturopatía, explicar las distintas técnicas de esta técnica, divulgar los métodos naturales y procedimientos de salud como elemento básico de los autocuidados y autogestión de de salud, y explicar cómo funcionan algunos métodos naturales de salud, además de llevarlos a la práctica. Los contenidos de la jornada se centrarán de esta forma en cuestiones prácticas relacionadas con el abordaje de problemas de salud mediante métodos naturales de salud, donde la persona pueda adquirir una serie de pautas que se plasmen en conductas positivas de salud y, en consecuencia, en un estilo de vida más saludable, lo cual va a repercutir directamente en su salud y a la vez va a influenciar en su entorno social y ecológico más cercano. El evento, que estará coordinado por Gemma Espaliu Venegas constará de dos partes: una primera donde se expondrá que es la Naturopatía como profesión y ciencia de la salud y cuáles son las herramientas que se usan en su práctica profesional; y una segunda parte, de carácter práctico, donde se expondrán algunas herramientas destacables como la alimentación, plantas, técnicas manuales y técnicas energéticas, con sus distintas aplicaciones sobre problemas de salud concretos y según interés de las personas participantes, que tendrán una participación activa.
Paradigmas cuantitativo y cualitativo y metodología de la investigación en la ciencia naturopática III.-Paradigma Cuantitativo- |
"...Un método determinado ... es una forma que brota de la fundamental forma regional del dominio y de las estructuras universales de éstas, o sea, que del conocimiento de estas estructuras se depende esencialmente para aprenderlo epistemológicamente..” (Husserl)
Este enfoque de la realidad procede de las ciencias naturales y agronómicas y goza de gran tradición en el ámbito anglosajón y francés con repercusión en otros países. Basado en la teoría positivista del conocimiento que arranca en el siglo XIX y principios del XX con autores como Comte y Durkheim. Se ha impuesto como método científico en las ciencias naturales y más tarde en la educación.
La naturaleza cuantitativa tiene como finalidad asegurar la precisión y el rigor que requiere la ciencia, enraizado filosóficamente en el positivismo.
El Positivismo contemporáneo se adhiere, según Landshere (1982) a los principios fundamentales:
- La unidad de la Ciencia.
- La metodología de la investigación debe ser de las ciencias exactas, matemáticas y físicas.
La explicación científica es de manera causal en el sentido amplio y consiste en subordinar los casos particulares a las leyes generales.
Este Paradigma ha recibido otros nombres, tales como por ejemplo:
· Racionalista. · Positivista. · Científico − naturalista · Científico − tecnológico y · Sistemático gerencial.
Características del Paradigma Cuantitativo
· Presta más atención a las semejanzas que a las diferencias. · Trata de buscar las causas reales de los fenómenos. · Modelo pensado para explicar, controlar y predecir fenómenos. · Parte de una realidad dada y algo estática que puede fragmentarse para su estudio.
La objetividad es lo más importante (lo medible), lo subjetivo queda fuera de toda investigación científica.
· El investigador debe ser independiente. · Los valores del investigador no deben interferir con el problema a estudiar. · El planteamiento epistemológico de este enfoque parte de la unidad del método científico.
Adopta el modelo hipotético deductivo, utiliza métodos cuantitativos y estadísticos, se basa en fenómenos observables susceptibles de medición, análisis matemáticos y control experimental. Todos los fenómenos sociales son categorizados en variables entre las que se establecen relaciones estadísticas.
· La sociedad no se estudia una por una, con peculiaridades; se parte de una muestra representativa, basándose en las leyes del azar con el fin de generalizar los resultados a otras poblaciones.
· El rigor y la credibilidad científica se basan en la validez interna. · Los procedimientos utilizados son: · Control experimental. · Observación sistemática del comportamiento. · La correlación de variables. · Implica una visión restringida de la realidad. · Este paradigma adopta la generalización de los procesos.
Rechaza los aspectos situacionales concretos e irrepetibles y de especial relevancia para la explicación de los fenómenos y situaciones determinadas.
· Pone énfasis en la verificación científica del dato y la búsqueda de eficacia. · El objeto de estudio se adecua al método. · Busca incrementar el conocimiento.
Bibliografía:
- Shuster, Félix G.; Explicación y predicción. La validez del conocimiento en Ciencias Sociales; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Bs. As., 1982.
- Perez Serrano, Gloria; Investigación cualitativa: Retos e Interrogantes; Editorial la Muralla S.A., Madrid, 1994.
- Cook T.D. y Reichardt Ch. S.; Métodos Cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa; Ediciones Morata S.A., Madrid, 1986.
- Ruiz Olabuénaga, José I.; Metodología de la Investigación Cualitativa; 2ª Edición, 1999; Universidad de Deusto, España.
- Hernández Sampieri, Roberto; Metodología de la Investigación; Mc Graw Hill, 2ª edición, 1998.
- Martínez Kein, Marcelo; Programa de Investigación Cualitativa en Educación; Primera Unidad: El Paradigma Cualitativo; Apunte, 1999. Universidad Mayor, Santiago − Chile
- Forner, Angel y La Torre, Antonio; Diccionario Terminológico de Investigación Educativa y Psicopedagogía; 1ª Edición EVB; SL 1996.
- Sarramona, Jaume; Fundamentos de Educación; Ediciones CEAC S.A., Barcelona, 1ª Edición, 1989
VER MAS EN CIENCIA Y PROFESION NATUROPATICA | |
|