Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces
|
La Cuestión Hipocrática en la Historia de la Naturopatía. Introducción (I)
La literatura naturopática está llena de alusiones y referencias a Hipócrates frases como "que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento" o principios como el de la "Vis natura Medicatrix" o del "Primum non noscere" son atribuidos sin más a Hipócrates. La paternidad del comienzo de la techne iatrike se la otorgan, los médicos, los médicos naturistas, los médicos hipocráticos y, actualmente, los médicos neohipocráticos, a Hipócrates de Cos. Y, también, los Naturópatas hacen remontar su práctica a Hipócrates. La tradición de atribuir la paternidad de la praxis naturopática a Hipócrates viene dada por la confusión sistemática de confundir, o identificar, Tanto Tradicionalmente se venia considerando , sobre todos los médicos más críticos, que Pero, esta es la definición medicalizada que se ha venido dando pues, recordemos, la medicina ha visto en Así pues, vamos a establecer cuales serian esos elementos diferenciadores para poder seguir avanzando en la supuesta ascendencia de Hipócrates como padre de la ciencia naturopática, aunque hoy día
Otro concepto que aparece en la literatura médico – hipocrático, para diferenciarlo de la ciencia y práctica naturopática, es el de naturismo médico. Esta corriente doctrinal de la medicina propone este concepto para darle un contenido científico – médico versus al contenido filosófico – empírico de
De todas formas el debate no está en subsumir la medicina al naturismo (naturismo médico) ni el naturismo a la medicina (medicina natural) sino en encontrar – retomar praxis salutadoras que sean engendradoras de una nueva cultura de la salud. En este proceso emergente la ciencia y praxis naturopática se muestra como un factor importante de catalización. Deduciendo, podemos decir que[1]De todos los autores consultados solo he encontrado una referencia explicita en la que se nombra a Hipócrates como Naturópata (Curso completo – Teórico e Práctico de Biología Naturopática, de Pierre Marchesseau y Gregoire Jauvais, Lisboa 1970), en otros autores una referencia implícita en tanto en cuanto lo nombran como "fundador del naturismo" (Desde Hipócrates al cartonismo, por V. L. Ferrandis. Rev. Cuadernos de BIONOMIA, Vol. III, 1º fascículo, Madrid 1950), como fundador del naturismo médico (véase también en la misma revista el artículo de R. Remartínez "¿Qué es el naturismo médico"?. O como iniciador del "naturismo como filosofía de vida, y no como terapia" (EL naturismo, fuente de salud, de Marc Teffel, Barcelona 1987); otros autores lo nombran simplemente como el auténtico padre del "arte de curar" que "los médicos oficiales han olvidado" (Medicine Blanche et Medicine Noire, de Paul Carton, 1922, 3ª edición, traducido en español), siendo los que han protagonizado el gran cisma en la medicina; aludiendo dichos autores que "la autentica medican es la medicina natural" la cual se retoma actualmente como medicinan neohipocrática. [2] Al respecto de la "falta de preparación académica de los Naturópatas", véase el articulo de Frederic Viñas aparecido en
La denominación de "medicina natural" proviene de una traducción tendenciosa y errónea del término alemán Naturheilkunde que literalmente significa Ciencia de
Como ejemplo de del "desencanto de algunos médicos" digamos que en España la denominada medicina natural fue introducida por el Dr. E. Jaramillo Guillen en 1896, siguiendo las directrices del sistema alemán. Otro ejemplo es el del Dr. Ruiz Ibarra a quien, en el nº 44 de la rev. Cuadernos de Bionomia . Invierno de 1958 – 59 se le da el apelativo de Decano de los Clínicos Hipocráticos – Naturistas españoles, con motivo de que terminaba de firmar los ejemplares extraordinarios de su libro sobre "Fundamentos de Hidroterapia".
[3] [4] El termino Naturopatía es un neologismo anglosajón que proviene del vocablo Nature"s Path – Naturopath, que significa "el sendero de la naturaleza", y que fue cuestionado por los primeros Naturópatas de habla hispana ya que su traducción al español era complicada ya que la opción fue traducirlo por Naturopatía, termino que da lugar a confusión por el sufijo "patia", pero que actualmente este problema semántico está resuelto. Entre los primeros en cuestionar el término está D. José Castro (véase su obra "Los grandes errores del Naturismo")
Aunque el Higienismo es anterior a la fundación del termino Naturopatia lo traemos a cita puesto que es uno de los fundamentos, junto con el naturismo ( de origen griego) y el Vegetarianismo (de origen latino), que participa en la sistematización de
[5]El término medicina natural también ha sido cuestionado por los diversos autores, tanto médicos (Dr. Silverio Palafox, Dr. Roberto Remartinez…, prefirieron utilizar el término Bionomía , aunque el Dr. Roberto Remartinez va más allá y prefiere llamarlo medicina bionómica; otro término de sustitución fue el de fisiatria, el Dr. Leal Calderi – para saber más de su vida y obra véase [6]El término naturismo médico fue introducido por los médicos defensores del criterio hipocrático (naturista) en medicina (
En este debate sobre el naturismo médico o no médico, hipocrático o neo – hipocrático, naturismo empírico o científico, véase el articulo del Dr. Roberto Remartinez "Qué es el naturismo medico", con introducción del Dr. Silverio Palafox, parecido en la Rev. Cuadernos de Bionomía, Madrid, 1950. En esta línea de conceptos también es interesante ver el artículo de Juan Esteve Dulin "Principios Tradicionales de
Ver mas en CUADERNOS DE HISTORIA DE LA NATUROPATIA |