El Blog
Alojado en
|
2 de Agosto, 2008
02/08/2008 | |
Aurelia Alberti, estudiante de Naturopatía, autora del libro Bulimia ¿desgracia u oportunidad? |
Hoy queremos presentaros un libro que todo educador o afectado debería de leer. Bulimia ¿desgracia u oportunidad?.
La bulimia y la anorexia un verdadero azote en nuestra sociedad actual , no siempre ha sido enfocado con el acierto, la crudeza y la visión positiva que esta joven estudiante de Naturopatía y Precolegiada FENACO ha sabido plasmar en las paginas de su libro.
Una profunda reflexión acerca de este problema de salud invita al lector a que haga lo mismo y apela al papel fundamental que tiene la familia y el entorno de quien padece este problema de salud, pero sobre todo pone el acento en la fuerza personal que debe tenerse para recuperar la salud. Se rescata la importancia de saber recuperar el amor propio y de resignificar el sufrimiento para convertirlo en algo positivo.
El libro tiene como finalidad tender una mano a aquellas personas desesperanzadas y echar luz a esta problemática proponiendo procedimientos de salud con enfoque naturopatico.
Pero Aurelia Alberti, no acaba ahí, tiene entre manos un gran proyecto de envergadura que pronto saldrá a la luz. Si estás interesado ponte en contacto con ella. | | |
|
02/08/2008 | | |
Santa Hildegarda de Bingen (1098 - 1179), considerada la patrona de la Naturopatía, celebra su onomástica el día 17 de septiembre. | HILDEGARDA, MUJER MEDIEVAL. VIDA . Para comprender la figura de Hildegarda hay que situarla en su contexto. Contrariamente a lo que mucha gente piensa, durante la época medieval la mujer participó activamente en la vida económica, cultural y social. El s. XII es una época de gran efervescencia intelectual. Las escuelas de Chartres y de San Victor ejercieron una fuerte influencia. Hildegarda vivió en esta época. Nació en 1098, el año de la fundación del Nuevo Monasterio de Císter, en una familia noble y piadosa del Palatinado. A los ocho años la confiaron, para su educación, a Jutta de Spanheim, una monja que vivía según la Regla de san Benito cerca del monasterio de monjes benedictinos de Disibodenberg. Hildegarda era una niña inteligente y allí adquirió una cultura religiosa y humanística, como oblata benedictina. Más tarde profesó como monja en este lugar. Cuando murió Jutta, Hildegarda fue elegida abadesa.
PERSONALIDAD HUMANA Y ESPIRITUAL. OBRAS. Es muy compleja la personalidad de Hildegarda. Tiene un estado de salud muy delicado y desde niña necesita tener cuidado de su salud, pero vivió ochenta años y desarrolló una actividad extraordinaria hasta su muerte. Sus problemas de salud parecen trastornos psicosomáticos, fruto de una gran hipersensibilidad y emotividad. Fue una mujer de vivencias extremas, de intensa emotividad, de una gran capacidad de observación de la realidad. Tiene un conocimiento profundo de la naturaleza humana, de las diferencias entre hombre y mujer. Mujer que ha asumido plenamente su condición femenina, sin menospreciarla y sin que ésta condicionase su misión. Mujer de curiosidad casi universal. Le interesa todo aquello que es de Dios y todo aquello que es humano. Sus obras son un exponente clarísimo. Demuestran un saber enciclopédico. El saber de su época es global, no existen especializaciones y conocer a Dios es conocer también a la persona humana, la naturaleza, el cosmos, todo es reflejo de la gloria de Dios. Hacer ciencia es también hacer teología, y hacer experiencia de Dios es también hacer una experiencia humana de conocimiento psicológico, fisiológico, físico y espiritual de la persona, imagen de Dios y de todo el cosmos, el cual preside en el centro al hombre integral (hombre-mujer), máximo de la creación, presidida por el amor de Dios. Las obras más importantes son la trilogía: Scivias (sci vias Domini), Conoce los caminos , traducida al castellano; Libro de los méritos de la vida (sin traducir); y Libro de las obras divinas , traducida al catalán en la colección "Clàssics del Cristianisme", número 65. Scivias es la obra más importante de Hildegarda. La escribe en diez años (1141-1151). Es la más extensa y es una obra de teología dogmática. El Libro de los méritos de la vida lo escribe de 1158 a 1163. Es una obra de teología moral y explica el discernimiento entre el bien y el mal. En el centro se encuentra el hombre, imagen de Dios que sostiene y domina el cosmos, árbitro de la lucha entre el bien y el mal en el interior de cada persona. El Libro de las obras divinas (escrito entre 1163 y 1173) tiene un tono grandilocuente y es una obra científica y teológica a la vez. Contiene conocimientos cosmológicos y antropológicos muy profundos y una teodicea espléndida. Pero Hildegarda escribe muchas otras obras espirituales. Se conservan numerosas cartas escritas siempre por ella como mensajera de Dios, tiene composiciones poéticas y musicales, una invención de una nueva lengua, mezcla del alemán y el latín -las dos lenguas que ella conocía-, numerosas obras científicas de historia natural, de medicina, de patología, de terapias naturales.
LA REGULA VITAE. Es la norma de vida, la regulación de la vida en bases a las leyes de la naturaleza que en última instancia son el reflejo de las leyes divinas, quien vive de acuerdo a las leyes de la naturaleza está viviendo de acuerdo a las leyes divinas. La vida monástica de Hildegarda se podría resumir como experiencia trastornadora de Dios, presente en todo y en todos, y expresada en ayudar y sanar. Hildegarda, que siempre tiene problemas de salud, actúa como sanadora para los demás. Había pocos sanadores titulados (médicos) en el s. XII y la gente se dirigía a los monasterios, donde solía haber un hospital. Entre los monjes y monjas había algunos que tenían conocimientos sanitarios. En muchos monasterios del s. XII había un hospital para pobres y peregrinos, una casa especial para las sangrías (una institución muy importante en aquellos tiempos), un jardín de plantas (herbolario). La Regla Benedictina dedica un capítulo a los enfermos (cap. 36): que sean servidos como si fueran realmente el Cristo , con toda solicitud. El saber de la época es global, no existe aún la especialización, y Hildegarda escribe obras que revelan una cultura notable y una sabiduría enciclopédica. Tan pronto es sanadora como miniaturista, tan pronto es psicóloga como compositora musical, herbolaria o teóloga. En su producción hay obras verdaderamente científicas, con hechos bien observados, intuiciones profundas e ideas nuevas, pero también hay lagunas considerables. Es una producción desigual. Con todo, su obra científica tiene un gran mérito. Hay algún aspecto que Hildegarda ya intuyó y que, siglos más tarde, la ciencia moderna ha descubierto y confirmado. Su conocimiento científico es experimental y con un gran sentido de la realidad. Hildegarda la contempla atentamente y la interpreta a la luz de la fe y de la visión interior que la caracteriza. A pesar de esto, en las obras de naturopatía, de herbología, de hierbas y de plantas, no entra el conocimiento sobrenatural, sino que son fruto de la observación de la naturaleza, de los problemas de salud de las monjas y de los vecinos, de las parturientas del pueblo que ella atendía. Es una mujer observadora y aguda que toma nota de todo aquello que ve y busca las causas. Sus conocimientos sobre la psicología y la fisiología del hombre y de la mujer sorprenden. Tenía conocimientos de anatomía y de fisiología, también de la psicología diferencial femenina y masculina, y de las propiedades de muchas hierbas medicinales. Todo ello lo aplicaba para sanar, pero sobre todo creía en la fuerza de la oración. En su obra Causae et curae (causas y tratamientos) utiliza métodos de naturopatía, pero también una especie de psicoterapia espiritual, en la que emplea la fuerza que le viene de la experiencia de Dios junto con la fina intuición y las dotes de observación que le permiten el conocimiento de las personas para comprender aquello que éstas necesitan. Sus obras lo testifican, aparte de algunos milagros que se le atribuyeron. El hecho es que había pasado la vida escuchando a las personas, observándolas, rezando por ellas. Su arte de sanar debía ser una especie de higiodinamia psicosomática que, unida a la oración, tenía efectos sorprendentes. La gente hacía cola ante el monasterio para recuperar su salud.. ¿Cómo debía de ser esta práctica de salud? No lo podemos saber exactamente, pero debía de emplear hierbas medicinales, ya que las estudiaba y catalogaba, anotando sus propiedades higiodinámicas. Consideraba a la persona en su unidad: física, psíquica y espiritual. Examinaba a la persona entera, se preguntaba el porqué y la causa del problema de salud. Asociaba la sanación del espíritu con la del cuerpo, y al revés. Sabía que los pensamientos y los sentimientos mal integrados pueden favorecer la pérdida de salud. También empleaba la escucha, una escucha activa y atenta, llena de interés por la persona que tenía delante y sus problemas. Y sobre todo empleaba la oración. La sanación no era algo mágico, era por gracia y don de Dios que se servía de ella para dar la salud y la alegría a aquel que lo necesitaba. Y su fama de sanadora se extendió por muchas regiones. Era una sanadora holística y humanista, es decir aplicaba en criterio naturopatica en su práctica sanadora.
Ver video realizado por FENACO junto con el Hinmno de la Naturopatía
BIBLIOGRAFÍA.
Obras de Hildegarda e introducciones a su obra
- HILDEGARDA DE BINGEN. Concert de l'harmonia de les revelacions celestes . Publicacions Abadia de Montserrat, 1997.
- HILDEGARDA DE BINGEN. Llibre de les revelacions divines . Clàssics del Cristianisme, 65. Proa, 1997.
- HILDEGARDA DE BINGEN. Scivias: conoce los caminos . Trotta, 1999.
- Vida y visiones de Hildegard von Bingen. Vida por Theodoric von Echternach. Edición de Victoria Cirlot. Ed. Siruela, 1997.
Estudios
- G. ÉPINEY-BURGARD, E. ZUM-BRUNN. Mujeres trobadoras de Dios. Una tradición silenciada de la Europa medieval. Paidós, 1998.
- R. PERNOUD. Hildegarda de Bingen. Una conciencia inspirada del s.XII. Paidós, 1998.
Podéis encontrar más bibliografía y discografía en las ediciones de sus obras citadas más arriba y en:
Referencia: Seminario dictado por Rosa Maria Piquer i Pomés
02/08/2008 | |
Desde FENACO enmarcamos la praxis naturopática en el esquema de las ciencias |
Desde FENACO seguimos afirmando que la Naturopatía es una disciplina científica con su proceso de sistematización, y no una terapia natural ni ninguna otra jerga pseudocientifica y pseudolegal.
Si hacemos un repaso a la historia de la Naturopatía veremos que esta va surgiendo de la confluencia del saber popular y tradicional, de la ciencia natural y de la filosofía. Y como toda ciencia pasa por las distintas etapas de su conformación como tal:
La Naturopatía, como Ciencia de la Salud, en su proceso de autonomía se configura a finales del siglo pasado; y como no podía ser de otra manera, en su "infancia" científica las preguntas sobre la salud como hecho natural no especifican claramente todavia la realidad de la salud en su dimensión natural. Se encuentran multitud de datos que no explican la realidad y en cualquier caso carecen de unidad lógica. Sus formulaciones son inconexas. El quehacer científico se centra en identificar variables relevantes. Este fue el caso de Rause y el de Lorenz Gleich que entre los años 1848 y 1849 observaron los buenos resultados obtenidos aplicando remedios y métodos naturales distintos. Pensaron que éstos tenían algo en común: la potenciación o estimulación de las fuerzas o mecanismos naturales de salutación del organismo. Por lo tanto, aunque hubieran métodos naturales y procedimientos de salud distintas, todas iban destinadas a un mismo fin. Por lo que ya no procedía hablar del agua, el sol, la alimentación, las plantas, los ejercicios físicos... etc., como métodos y procedimientos naturopáticos aisladas, sino que había que incluirlas dentro de un gran concepto común al que denominaron NATURHEILKUNDE ( Ciencia de la Salud Natural). Este concepto junto con su contenido fue retomado posteriormente, en 1892, por Benedict Lust (USA) quien utilizo el termino NATUROPATH (El Sendero de la Naturaleza) para dar forma sistemática a las distintas prácticas y procedimientos de salud natural que había en aquel momento.
El segundo momento en el desarrollo de una Teoría científica, su "juventud", se caracteriza aún por un estadio donde se identifican generalizaciones aisladas, hablando con rigor es aún un periodo precientífico. Se resuelven problemas, aunque con soluciones no muy perfectas. En este momento crucial, todavía no se explican los efectos intecorrelacionados de las estructuras reales. Existen luces y sombras. La actividad de los científicos se centra en la elaboración de teorías. En el ámbito de la Naturopatía es interesante constatar el esfuerzo de teorización que se esta haciendo en la tres últimas décadas. Aqui traemos el ejemplo de la promulgación en 1958 del Criterio Naturopática por Juan Esteve Dulín, donde asienta las bases de lo que es relamente en el procedimiento y la intervención naturopática.
El tercer momento, el de madurez, los conocimientos y las generalizaciones se articulan, configurando un sistema, tras una labor de limpieza o depuración. En esta etapa ya aparece cierta unidad lógica en su estructura formal. La Naturopatía gracias al esfuerzo colectivo de los últimos años esta alcanzando este momento culminante.
Así pues, a la hora de conocer la realidad nos encontramos con preguntas de tipo filosófico, antropológico, ético, biológico (conocer la estructura y funciones biológicas) psicológico (conocer los nervios y como funcionan, como el cerebro interpreta las sensaciones y las integra), sociológico, ecológico (conocer las interacciones del medio físico en la salud humana) físico (necesitamos saber sobre la física de los colores, de la luz, de la electricidad y el magnetismo), químico (las reacciones de oxidación-reducción)... Con esto se pretende llegar a la conclusión de que la Naturopatía es un saber integrador, multifactorial, holista, dinámico, interactivo e interdisciplinario que se ocupa de sistematizar los conocimientos científicos, tecnológicos y praxiologicos sobre la Salud en su dimensión natural.
Una vez que la Naturopatía va desarrollándose como ciencia se va ampliando su campo de actuación, ya no se limita al campo exclusivamente de la relación persona-naturaleza (en un sentido puramente fisicalista) sino que va ampliando su acción hacia problemas sociales (sociología de la salud), culturales e interpersonales del comportamiento humano (psicología de la salud).
Por tanto, se puede afirmar que la Naturopatía se encuadra perfectamente como ciencia natural y como ciencia social, siendo bajo ambas perspectivas como se puede enfocar hoy en día el estudio de la misma.
Temas relacionados en CIENCIA NATUROPATICA | | |
|
|